#Petrofraude: Las oscuras redes empresariales que desviaron los petrodólares
Bajo el acuerdo energético promovido por Venezuela gobiernos aliados de este país tuvieron carta blanca para manejar discrecionalmente y sin mayores controles los fondos obtenidos gracias a los préstamos petroleros. Parte del dinero se usó para inversiones privadas, proyectos fallidos y quedó entrampado en una maraña de empresas vinculadas con gobernantes de la región. Algunos de los personajes involucrados están en la mira de investigaciones por lavado de dinero.
La cooperación petrolera destinada por Venezuela a Centroamérica y el Caribe tenía el objetivo de apoyar las políticas sociales en la región. Sin embargo, fondos millonarios de los acuerdos energéticos fueron manejados discrecionalmente en países beneficiarios por gobernantes que impulsaron las compras descontroladas de activos, los préstamos a empresas vinculadas con figuras afines a los grupos en el poder, el financiamiento de firmas que solo dieron pérdidas y la creación de redes de compañías estatales que se transformaron en monstruos burocráticos, según la investigación periodística de #Petrofraude. El manejo del dinero careció de la supervisión de un sistema transparente de auditoría y las contralorías nacionales apenas dieron aportes en el seguimiento del dinero pese a que han comenzado a surgir pesquisas por el la ruta de los capitales originados en Venezuela.
Estas son las principales revelaciones del capítulo El desvío de los petrodólares.
1.- Especulación inmobiliaria. Alba Petróleos de El Salvador (Albapes), entidad que ejecuta el acuerdo de Petrocaribe en el país centroamericano, se ha convertido en una gran prestamista alrededor de la cual surgió un patrón de especulación inmobiliaria. La empresa ha beneficiado con créditos hipotecarios a compañías e individuos que compran propiedades que súbitamente suben de precio antes de su adquisición y luego embarga los inmuebles por valores menores. Esa es apenas una de las secuelas de los préstamos que entrega la empresa controlada por el gobierno venezolano y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, partido que detenta la presidencia salvadoreña. Conectados a la recepción de financiamientos aparecen compañías, algunas de ellas propiedad de otras firmas off shore, de allegados de uno de los hombres fuertes de El Salvador, José Luis Merino, asesor de Albapes investigado en Estados Unidos por lavado de dinero.
2.- Un monstruo burocrático. La millonaria cooperación venezolana fue manejada en Nicaragua por el gobierno de Daniel Ortega como un préstamo privado pero que paradójicamente permitió la expansión de un emporio de empresas relacionadas con Alba de Nicaragua (Albanisa), compañía controlada por las petroleras estatales de Venezuela y de Nicaragua. Las rutas que permitieron el manejo del dinero con tal nivel de discrecionalidad fueron exploradas por el fallecido Hugo Chávez y Ortega desde antes que el comandante sandinista retornara a la presidencia en 2006. El resultado de la deriva lo describe un ex gerente de Albanisa, quien afirma que la empresa se desempeña sin lógica económica y que la mayor auditoría que se le hizo a la compañía en Nicaragua estuvo amañada.
3.- Seguimiento limitado. El mecanismo de auditoría de Petrocaribe, según los documentos públicos de la organización, solo funcionó para dar seguimiento a una parte minoritaria de los recursos involucrados en el convenio energético impulsado por Venezuela. Los resultados de los exámenes contables que sí se practicaron son desconocidos por los ciudadanos.
4.- Oscuridad en la región. Las autoridades de contralaría y fiscalización del continente, incluidas las de Venezuela, apenas han dejado aportes que clarifiquen cómo ha sido administrado el caudal de fondos que se inyectó en la región a través de préstamos petroleros. En la mayoría de los casos, según la consulta de informes públicos, no se han realizado exámenes de las cuentas, las auditorías han dejado resultados satisfactorios pese a las denuncias y evidencias que sugieren manejos irregulares o las autoridades han incluso ocultado intentos de maquillaje de las contabilidades, según los documentos examinados por #Petrofraude.
5.- Las mayores averiguaciones. Solo la policía antilavado de dinero de Guyana y el Senado de Haití instruyen las mayores averiguaciones relacionadas con el uso de los fondos originados en Venezuela. En el primer país los involucrados niegan su responsabilidad, pero son acusados de hacer operaciones que no quedaron registrados en los libros. En el segundo país, se investiga un gran fraude en las obras que formaban parte de un proyecto de reconstrucción del país luego del catastrófico terremoto de 2010.
Lea más en #Petrofraude
(*) #Petrofraude es una investigación colaborativa liderada por la plataforma latinoamericana de periodismo de investigación CONNECTAS en alianza con Confidencial de Nicaragua, El Pitazo de Venezuela, Diario Libre de República Dominicana y La Prensa Gráfica de El Salvador.