Nicaragüenses desterrados podrán votar en elecciones de la U.E.

Las personas que fueron desnacionalizadas por la dictadura Ortega Murillo, a quienes España les otorgó la nacionalidad, podrán sumarse a los millones de ciudadanos europeos para participar en las elecciones del Parlamento Europeo a celebrarse entre el 6 y el 9 de junio de 2024.

Todas las personas declaradas apátridas por el régimen autocrático de Daniel Ortega, que obtuvieron la nacionalidad española, ahora son parte de la ciudadanía de la Unión Europea, por tanto, tendrán la oportunidad de ejercer el derecho al sufragio desde cualquier país donde se encuentren radicando.

España ofreció la nacionalidad a las 222 personas expresas políticas desterradas por la dictadura el 9 de febrero de 2023, posteriormente, el 15 de febrero del mismo año, el régimen despojó de la nacionalidad a 94 personas más. Dos días después, el gobierno español también ofreció la nacionalidad a este nuevo grupo de desnacionalizados.

El destierro: un crimen de lesa humanidad

La activista y defensora de los derechos humanos, Haydeé Castillo, quien se encuentra precisamente en España, opinó que “es insólito que nicaragüenses del grupo de los 222 y de los 94 a quienes el régimen nos dejó en condiciones de apatridia, podemos votar en España, país que nos acogió y no podemos hacerlo en nuestro propio país Nicaragua.” Castillo aprovechó para recordar que el despojo de la nacionalidad hecho por el régimen Ortega Murillo constituye un crimen de lesa humanidad.

Asimismo refirió que la decisión del régimen es totalmente arbitraria y contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a la misma Constitución Política de Nicaragua en cuanto a los derechos fundamentales y a la Carta Democrática Interamericana, “el derecho a una nacionalidad, al voto, elegir y ser electo es un derecho fundamental e irrenunciable” enfatizó.

La activista lamentó que “estamos ante un régimen que se ha declarado en total desacato a todos los marcos internacionales de derechos humanos suscritos por el estado de Nicaragua y a la Constitución de la República”.

Cabe resaltar que Castillo, exiliada en Estados Unidos, viajó a España para recibir el Reconocimiento Internacional Acampa a la defensa de los derechos humanos, el cual le será entregado este domingo 9 de junio. Acampa por la paz anunció el 4 de abril pasado, que Castillo fue electa por su histórica trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

Una experiencia diferente

La periodista Patricia Orozco, desde su exilio en España, afirmó que para ella es una experiencia distinta que está viviendo como ciudadana española recién nombrada, “es raro escuchar que voy a participar en una elección del Parlamento Europeo, es raro porque el ambiente es totalmente diferente al que he conocido en Nicaragua (…), va ser la primera vez que yo tenga la posibilidad de votar y he seguido de cerca el tema” refirió.

La comunicadora dijo que parte del ambiente preelectoral es el llamado que hacen los medios de comunicación para que la ciudadanía vaya a ejercer el sufragio. Mencionó que otro elemento es que “la gente puede votar electrónicamente, puede ir a la oficina de correos a presentar su voto. También a la instancia electoral ha enviado comunicaciones escritas informando dónde te toca ir a votar”.

La migración, un tema candente en el debate electoral

Orozco refirió que la pluralidad de partidos políticos en España, ha dado lugar para exponer diversos puntos de vistas en relación a temas muy polémicos, entre estos la migración.

Al respecto señaló que por un lado hay varias ofertas de partidos de derecha y ultraderecha, y por otro, de partidos de izquierda “la gente de derecha y ultraderecha no quiere mucho el tema de la migración, pero los de los partidos de izquierda están dispuestos a entrarle al tema” explicó.

La comunicadora advirtió también que “la gente migrante no las tiene todas consigo, hay algunos déficits, hay incluso argumentos en algunos partidos que están en contra de que esta gente sea parte de la ciudadanía española”.

Recordó que en los últimos años han llegado a España personas migrantes no solo de América Latina, sino también de varios países de África, lo que se traduce en una enorme responsabilidad para el país, “por eso la derecha no quiere cargar con esa responsabilidad e incluso en algunos grupos que han logrado permear, se dice que la gente que viene de otros territorios viene a quitarle el trabajo a la gente de España, cuando bien se sabe, por ejemplo, que el trabajo que hace la gente migrante es el trabajo que no quieren hacer las y los españoles” argumentó Orozco.

Sin embargo, consideró que las polémicas que surgen en el proceso y la posibilidad de presentar diferentes análisis, propuestas y enfoques, es una muestra de que existe un legítimo ejercicio democrático, algo abismalmente opuesto a lo que ocurre en varios países latinoamericanos.

Medios de comunicación con debate equilibrado

La periodista nicaragüense exiliada en España, ha analizado también el rol de los medios de comunicación en el contexto de las elecciones de la Unión Europea en ese país.

En ese sentido indicó que en el debate mediático no sale a relucir la preferencia partidaria de los medios de comunicación y aclaró que “no es que los medios no se identifiquen o simpaticen con uno u otro partido, pero generalmente están informando lo que lo que realmente ocurre, dando a conocer cuáles son las propuestas, cuáles son las críticas que la ciudadanía tiene y en general están instando a la ciudadanía a que recurra a las elecciones” explicó.

Orozco reiteró que para ella es una experiencia diferente, “creo que la ciudadanía confía en el proceso y aunque hay puntos polémicos como el que te digo de la migración, hay también un ambiente distinto al que hemos conocido en nuestro país” puntualizó.

“Sistema democrático europeo nos da la medida de cómo debería ser nuestro país”

El defensor de los derechos humanos, Pablo Cuevas, quien también obtuvo la ciudadanía española tras su destierro, opinó que “es increíble y muy curioso el hecho de que en nuestro país de nacimiento, para el cual muchos entregamos nuestras vidas en pro de mejorarlo, no nos permitan ni siquiera elegir”, Cuevas añadió que por el contrario, “un país como España y un continente como Europa, que nos adopta, nos permite elegir, en tal o cual sentido, de manera totalmente libre; nos permite discernir quien gobierne, quien empuje las distintas políticas de Estado.”

El también abogado indicó que en el sistema político europeo está representada la verdadera democracia. “Todos sabemos que, en Europa, en la gran mayoría de países que la integran, existe la pluralidad, se respeta el derecho a pensar diferente y se ejercen derechos constitucionales para elegir autoridades.”

Cuevas añadió que esta región permite a sus ciudadanos que, “tanto los nacidos ahí, como los adoptados, por decirlo de alguna manera, puedan o podamos elegir”. Destacó que esa es la gran diferencia entre las democracias y los gobiernos dictatoriales que oprimen, reprimen, censuran y abusan, como los regímenes de Nicaragua, Venezuela y Cuba.

Reiteró que naciones como España o continentes como el europeo, donde existen sistemas democráticos sólidos “nos dan la medida de cómo debería ser nuestro país, de cómo aspiramos todos lo que fuimos sometidos al destierro, que sea nuestro país”.

El juez que notificó ahora es prisionero del régimen

Cuevas celebró que, como nicaragüense desterrado, pero con ciudadanía española, le asiste el derecho de elegir eurodiputados. El defensor de derechos humanos recordó que él es parte de los 94 nicaragüenses, que en febrero de 2023, fueron despojados de su nacionalidad y de sus bienes en Nicaragua.

En ese sentido resaltó que se les arrebató la nacionalidad por una disposición del Tribunal de Apelaciones de Managua cuyo presidente era el juez Octavio Rothschuh, irónicamente ahora prisionero del mismo régimen al que servía.

Cuevas rememoró que en esa ocasión, Rothschuh fue quien leyó la resolución donde de manera abusiva se notificaba del despojo, “fue una acción arbitraria y abusiva porque nunca hubo un proceso y mucho menos nunca fuimos citados para defendernos tal y como manda la ley” concluyó.

Nicaragüenses con nacionalidad española votaron en Costa Rica

El economista y analista político Enrique Sáenz, exiliado en Costa Rica, acudió al consulado de España en San José para ejercer el derecho al sufragio.

Sáenz manifestó que la aspiración de la inmensa mayoría de nicaragüenses es ejercer el derecho a votar en libertad en Nicaragua, “esa es nuestra aspiración y que se respete nuestro voto, por eso luchamos” enfatizó.

Asimismo refirió que, en lo particular, dado que tuvo la oportunidad de optar y recibir la nacionalidad española, “sentí la necesidad de ejercer ese derecho mientras llega el momento de ejercerlo en Nicaragua (…) fui a depositar mi voto en el consulado de España con un procedimiento transparente, fluido y tranquilo. Hice ejercicio de mi derecho a votar y voté”.

Sáenz confesó que para él fue muy emotivo el momento en que depositó el sobre en la urna, “la verdad es que tuve que decirle al cónsul que a pesar de todo el tiempo que he vivido y de todas las emociones que he tenido a lo largo de mi vida, no pude evitar sentir una emoción, primero, por no tener el derecho a ejercerlo en mi país, y dos, por estarlo ejerciendo con libertad y con garantía en el país que me acogió”.

El economista y comentarista político aseguró además que la gran mayoría de nicaragüenses, con ciudadanía española en Costa Rica, fue a ejercer el voto en el consulado español en ese país.

Declarados apátridas por Ortega, acogidos por España

La concesión de la nacionalidad española a nicaragüenses desterrados por Ortega, se hizo por “carta de naturaleza”, un procedimiento excepcional por medio del cual el Consejo de Ministros tiene la facultad de otorgar la nacionalidad española a un extranjero mediante la aprobación de un decreto y sin necesidad de un expediente previo.

Cabe resaltar que además de España, Chile, Colombia, Brasil y México han ofrecido la nacionalidad a las personas nicaragüenses desnacionalizadas por la dictadura Ortega Murillo.

Algunos datos sobre las elecciones europeas

Las elecciones europeas se celebran cada 5 años, las anteriores tuvieron lugar en mayo de 2019, y las actuales se desarrollan del 6 al 9 de junio de 2024. El Parlamento Europeo es la única asamblea parlamentaria multinacional del mundo elegida por sufragio directo.

La ciudadanía de los países que conforman la Unión Europea, elegirá a 720 eurodiputados. Actualmente hay 705 escaños parlamentarios ocupados. De acuerdo a las normativas el número total de diputados no puede exceder los 750.

El número de parlamentarios elegidos por cada país, se acuerda antes de cada elección y se basa en el principio de “proporcionalidad decreciente”, según el cual cada eurodiputado de un país grande representa a más personas que un eurodiputado de un país pequeño.

El número mínimo de eurodiputados por país es de seis y el máximo de 96. Los escaños para estas elecciones se distribuirán de la siguiente manera: Alemania 96, Francia 81, Italia 76, España 61, Polonia 53, Rumanía 33, Países Bajos 31, Bélgica 22, Grecia, República Checa, Suecia, Portugal y Hungría 21 diputados cada uno. Austria 20, Bulgaria 17, Dinamarca 15, Finlandia 15, Eslovaquia 15, Irlanda 14, Croacia 12, Lituania 11, Eslovenia 9, Letonia 9, Estonia 7, Chipre, Luxemburgo y Malta, 6 cada uno.

Las elecciones europeas están catalogadas internacionalmente como una de las mayores y más transparentes votaciones democráticas del mundo.

Noticias | Nicaragüenses desterrados podrán votar en elecciones de la U.E.