El “Chapulín gigante” que despierta curiosidad en Nicaragua
- 20 Ago 2025
- 10:28 p.m.
La aparición de un insecto de gran tamaño ha despertado alarma entre personas que habitan en León, Managua, Masaya, Granada y Rivas, quienes han reportado su avistamiento a través de las redes sociales. Se trata del llamado Chapulín gigante (Tropidacris cristata dux), un ortóptero que por su aspecto imponente genera miedo, pero Jean Michel Maes, especialista en entomología, aclara que por el momento no representa una amenaza para la salud ni para la agricultura en Nicaragua.
Especie propia de la zona
El Chapulín gigante no es una especie invasora. Ha vivido desde siempre en el país, principalmente en arbustos y árboles de la familia de las leguminosas. Lo que ha llamado la atención es que, en los últimos 10 o 20 años, sus poblaciones tienden a crecer repentinamente en algunos sitios, sin que se conozca con certeza la causa.
El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) informó a través de un comunicado, que su aparición y desplazamiento a nuevas zonas del país podría estar relacionado a “factores asociados al cambio climático y a la alteración de ecosistemas naturales”.
“Es un insecto conspicuo, grande, que aparece en cantidades, pero no se trata de una plaga importada, ha convivido con nosotros desde siempre”, explica Maes.
No es el chapulín que se come en México
Aunque el insecto que esta siendo reportado en las redes sociales popularmente se le llama chapulín, en realidad no lo es. Los verdaderos chapulines pertenecen a otra familia de insectos (acrídidos) y son los que forman parte de la gastronomía mexicana.
En contraste, el Chapulín gigante posiblemente sea tóxico. Experimentos con aves de corral y observaciones de sapos han mostrado que los animales lo rechazan. “Si los animales no lo comen, nosotros tampoco deberíamos hacerlo”, advierte Maes.

¿Plaga agrícola?
Hasta ahora, no existen reportes rigurosos que demuestren que esta especie ataque cultivos agrícolas en Nicaragua. En algunas ocasiones se le ha visto alimentándose de bambú o de árboles que dan sombra al café, pero más como sustituto cuando no encuentra sus plantas preferidas.
“No afecta directamente al café ni a granos básicos. Lo que sí puede pasar es que, si se elimina su hábitat natural, termine adaptándose a otros cultivos, pero de momento no es un problema agrícola grave”, explica el especialista.
Sin embargo, hay otras especies de langostas que si representan peligros para la agricultura, porque se reproducen abundantemente y son capaces de migrar grandes distancias en busca de alimentos provocando graves daños en las plantaciones agrícolas.
Qué hacer si aparece en casa
Su tamaño puede impresionar y muchas personas le temen por creer que puede morder o picar. Sin embargo, no pica, ni es venenoso, ni suele morder. Lo único a tener en cuenta es que sus patas traseras tienen espinas que pueden raspar si se manipula de manera brusca.
Especialistas recomiendan atraparlos con un balde o recipiente y liberarlos fuera de la vivienda, evitando el contacto directo con las manos.
Cómo controlar posibles enjambres
En caso de que aparezca en abundancia en zonas agrícolas, expertos sugieren no usar venenos químicos, pues estos eliminan también a posibles depredadores naturales. La alternativa más segura es atraparlos en su fase joven, cuando aún no vuelan, utilizando agua con jabón.
En áreas naturales, la recomendación es simple: dejarlos tranquilos. La propia dinámica del ecosistema terminará regulando sus poblaciones.
El Chapulín gigante seguirá sorprendiendo a quienes lo encuentren en patios y caminos. Sin embargo, lejos de ser una amenaza, se trata de un insecto nativo, parte de la biodiversidad de Nicaragua, cuya presencia más que miedo debería inspirar curiosidad y respeto.