Casos destacados de anomalías de coloración en fauna centroamericana
- 04 Sep 2025
- 1:25 p.m.
En bosques, mares y zoológicos de Centroamérica, la naturaleza a veces sorprende con animales que parecen salidos de un cuento. Felinos blancos, tiburones amarillos, monos albinos y zorrillos blancos son algunas de las anomalías de coloración que se han documentado en la región.
Anomalías de coloración: albinismo, xantismo y leucismo
En la naturaleza, los animales pueden presentar anomalías de coloración que alteran su pigmentación habitual, dando lugar a ejemplares excepcionales. Entre las más conocidas se encuentran el albinismo, el xantismo y el leucismo, cada una con características y causas genéticas distintas.
El albinismo se caracteriza por la ausencia total de melanina, el pigmento que da color a la piel, pelo y ojos. Los animales albinos suelen tener pelaje completamente blanco y ojos rosados o rojizos, por ello, son más vulnerables a la radiación solar y a depredadores.
El xantismo, por su parte, provoca un exceso de pigmentos amarillos o naranjas, dando a los animales un tono dorado o amarillento inusual, sin afectar necesariamente la pigmentación de ojos o áreas oscuras. Finalmente, el leucismo se manifiesta como una reducción parcial de la pigmentación, que puede afectar el pelaje o la piel, pero los ojos suelen mantener su color natural, lo que permite a los animales conservar cierta capacidad de camuflaje.
Estas anomalías, aunque raras, ofrecen una ventana única para estudiar genética, adaptaciones y conservación, y han sido documentadas en distintas especies de Centroamérica, desde felinos y primates hasta peces y mamíferos pequeños.

Itzae: El puma albino de Nicaragua
En el Zoológico de Juigalpa, Chontales, se encuentra Itzae, un puma albino (Puma concolor) que ha captado la atención de biólogos y personas que visitan el lugar. Su pelaje completamente blanco y ojos rosados son resultado de albinismo, una condición genética extremadamente rara en felinos grandes. Itzae se mantiene bajo cuidado veterinario especializado y su presencia ha servido para la educación ambiental para la conservación de felinos en Nicaragua.
Tiburón nodriza con xantismo en Costa Rica
En las aguas caribeñas de Costa Rica, buzos documentaron un tiburón nodriza (Ginglymostoma cirratum) con xantismo, que le da un tono amarillento intenso a la piel por exceso de pigmentos carotenoides. Este tipo de coloración es extremadamente rara, y su estudio puede aportar datos valiosos sobre genética y adaptaciones de la fauna marina.
Mono araña albino en Honduras
La región de La Mosquitia, al este de Honduras, es hogar de un caso de albinismo registrado en 2016. Un mono araña centroamericano (Ateles geoffroyi) completamente blanco. Este fenómeno reduce la capacidad de camuflaje y aumenta la vulnerabilidad frente a depredadores y radiación solar, pero ofrece una ventana única a la genética y conservación de la especie.
Zorrillo albino rescatado en El Salvador
En 2024, autoridades ambientales en El Salvador rescataron un zorrillo albino (Mephitis mephitis), que había sido encontrado cerca de zonas habitadas, desorientado y vulnerable. Su pelaje blanco y ojos rosados lo hacen extremadamente visible frente a depredadores, pero gracias al rescate y cuidado temporal se logró garantizar su seguridad antes de ser reubicado en un hábitat protegido. Este caso es uno de los pocos reportes de albinismo en mamíferos de Centroamérica fuera de zoológicos.
Pez vela leucístico en Guatemala
En marzo de 2024, frente a la costa pacífica de Guatemala, pescadores reportaron la captura de un pez vela (Istiophorus platypterus) leucístico, con reducción generalizada de pigmentación, pero ojos de color normal. Este tipo de anomalía, menos extremo que el albinismo, permite al animal mantener ciertas defensas visuales y sobrevivir en su entorno, y ha sido usado para sensibilizar sobre la conservación marina.
Estos casos reflejan la diversidad genética y las raras anomalías de coloración en la fauna de Centroamérica. Desde Itzae en Nicaragua hasta el zorrillo albino en El Salvador, cada animal ofrece una oportunidad para aprender sobre la naturaleza, la genética y la conservación de la biodiversidad regional.