Nicaragua en rebeldía ante el Consejo de Derechos Humanos
- 26 Mar 2025
- 10:00 a.m.

Cancillería envió una comunicación al presidente del Consejo notificando que Nicaragua se retiraba de dicha instancia. • Foto: Web/Noticias ONU
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), postergó este miércoles 26 de marzo, la sesión programada para analizar las consideraciones de Nicaragua en relación a las recomendaciones hechas en noviembre de 2024, durante el Examen Periódico Universal (EPU). El aplazamiento obedece a que Nicaragua estuvo ausente en la sesión.
De acuerdo a la agenda del 58º periodo de sesiones, que se desarrolla del 24 de febrero al 4 de abril de 2025, para este miércoles 26 de marzo, estaba previsto la adopción del informe final del EPU de Nicaragua, no obstante Nicaragua no envió el Informe ni a su representante.
El presidente del Consejo, Jürg Lauber, refirió que Nicaragua no envió representantes para la adopción del informe final y que la Secretaría de dicho Consejo, no recibió ninguna respuesta sobre las 279 recomendaciones emitidas en el marco del EPU. “A pesar de varios recordatorios, se me informó que la Secretaría no ha recibido hasta hoy las posiciones de Nicaragua sobre las recomendaciones” subrayó Lauber.
Ante la actitud ausencia injustificada de la dictadura Ortega Murillo, el Consejo hizo un llamado para que Nicaragua retome su cooperación con el EPU y solicitó informar sobre las gestiones realizadas en el marco del mismo.
De igual forma decidió postergar la adopción del informe final, la que se realizaría hasta el mes de septiembre, cuando se lleve a cabo el 60º periodo de sesiones, aunque podría presentarse un informe preliminar sobre las gestiones con Nicaragua, durante el 59º periodo de sesiones a desarrollarse en junio próximo.
El Examen Periódico Universal, es un proceso especial que supone una revisión periódica del historial de derechos humanos de los 193 Estados Miembro de las Naciones Unidas. De acuerdo al Consejo de Derechos Humanos, el mismo ofrece una oportunidad para que todos los Estados declaren las medidas que han adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en sus países y para superar las dificultades para el disfrute de los derechos humanos.
Dictadura anunció su retiro
El 27 de febrero pasado la dictadura Ortega Murillo reaccionó iracunda tras conocer el más reciente informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHERN), el que se refiere a la consolidación de un régimen autoritario. El informe además documenta la participación activa del Ejército en la represión contra la población manifestante en 2018, como parte de la maquinaria represiva desatada para neutralizar a la disidencia, lo que desencadenó en ejecuciones extrajudiciales y otros crímenes de lesa humanidad.
“Nicaragua transmite su decisión soberana e irrevocable de retirarse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de todas las actividades relacionadas con el mismo y de todos los mecanismos satélites”, dijo la codictadora Rosario Murillo en esa ocasión en los medios oficialista.
De igual forma, la Cancillería envió una comunicación al presidente del Consejo notificando que Nicaragua se retiraba de dicha instancia global.
Durante los últimos años la dictadura Ortega Murillo se he retirado de varias instancias internacionales. A finales de 2021, anunció su salida de la Organización de Estados Americanos (OEA), y en febrero pasado, se retiró de la Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación (FAO) y ordenó el cierre de sus oficinas en Managua y expulsó a sus representantes.