M&R ubica a Nicaragua como el país de las maravillas
- 12 Jun 2025
- 3:57 p.m.

La dictadura Ortega Murillo se ha caracterizado por maquillar datos e información para presentar oficialmente una realidad diferente a la que vive la mayoría de nicaragüenses. • Foto: Medios oficialistas
La firma consultora M&R, presidida por Raúl Obregón, continúa complaciendo al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo con encuestas cuyos resultados son hechos a la medida de la realidad paralela de los dictadores, pero abismalmente alejados de la realidad que vive Nicaragua.
La más reciente encuesta presentada por Obregón este 11 de junio, vuelve a ubicar a sus patrones, Ortega y Murillo, como los salvadores de Nicaragua, pero está vez de manera hiperbólica al afirmar que este último sondeo de opinión es de alcance internacional y que el mismo incluyó entrevistas a 5 mil personas de 18 países de Latinoamérica.
De acuerdo a Obregón la encuesta ofrece un panorama amplio sobre las diferentes temáticas en la región, y en lo que respecta a Nicaragua, la dictadura que usurpa el poder en este país, sobresale en diferentes áreas, incluso por encima de la mayoría de países de la región.
La encuesta de M&R denominada “Panóptico de Opinión Pública” corresponde, según su ficha técnica al primer cuatrimestre de 2025. Según Obregón el estudio está enfocado en medir la aprobación de la gestión de gobiernos de las Américas.
En ese sentido, los resultados reflejan que la gestión del régimen que presiden Ortega y Murillo, tiene una aprobación del 85.3%, ubicando a la dictadura de Nicaragua como el gobierno mejor evaluado después de El Salvador (87.1%), entre los 18 países latinoamericanos donde supuestamente se aplicó la encuesta.
Cabe resaltar que el 85.3% de aprobación de la gestión de Daniel Ortega y Rosario Murillo es un porcentaje abismalmente opuesto al reflejado por otros sondeos recientes de firmas encuestadoras de prestigio como Cid Gallup. Por ejemplo, en enero de 2025, una encuesta de Cid Gallup realizada a 1,200 nicaragüenses refleja que el nivel de aprobación de a la gestión del régimen es apenas del 39.9%, (una diferencia de 45.4%).
En correspondencia con la aprobación de la gestión del régimen según los datos de M&R, el partido de gobierno (FSLN), tiene el respaldo del 83% de la población. Los hallazgos de Cid Gallup de enero de este año, dice lo contrario. A la pregunta: ¿Cuál es el partido de su preferencia? El 80% de los encuestados de Gallup, respondió que ninguno. Solo el 12.8% dijo que el Frente Sandinista.
Nicaragua vive tiempos de bonanza económica según M&R
En lo que respecta a la carestía de la vida, Obregón asegura que: "Es interesante ver que en Nicaragua, solo el 5% de los entrevistados, dice que la carestía de la vida, es el principal problema del país," y agrega que el 72.5% de nicaragüenses valora que la situación económica del país “va muy bien”, ubicando a Nicaragua en el primer lugar con esta percepción. “Es el país que está más alto de todos”, reiteró Obregón durante la presentación de los resultados de su encuesta.
Pero, la encuesta de Cid Gallup realizada en enero de este año, refleja nuevamente lo contrario.
El 44.5% de la ciudadanía nicaragüenses consultada por esta firma, dijo que la carestía de la vida es el principal problema del país, expresado en el desempleo y el alto costo de la vida. Los resultados también indican que el 55.6% de las personas encuestadas ubica la carestía de la vida como la principal preocupación de los hogares nicaragüenses.
La mayor falacia de M&R: “Nicas no quieren emigrar”
La encuestadora al servicio de la dictadura Ortega Murillo, asegura que entre las personas encuestadas, las y los nicaragüenses son los que tienen menor disposición de emigrar (15.4%), y los que tienen mayores intenciones de emigrar son los bolivianos (48.3%).
No obstante, si se analiza el contexto y la realidad que vive Nicaragua en los últimos años, el dato de M&R resulta descabellado y contradictorio de toda lógica, sobre todo si se toma en cuenta que desde 2018 hasta 2024, al menos 800.000 nicaragüenses, (casi el 12% de su población) ha salido del país, según un informe presentado en diciembre de 2024 por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.
En contraposición con el dato de Obregón que asegura que solo el 15.4% de los nicaragüenses tiene intención de emigrar, están los resultados de la encuesta regional Barómetro de las Américas, realizada por el Latin American Public Opinion Project (LAPOP) y la Universidad Vanderbilt.
Dicha encuesta presentada en marzo de 2024, refleja que Nicaragua es el tercer país latinoamericano cuyos ciudadanos tienen mayores intenciones de migrar. Según los hallazgos, el 50% de la población nicaragüense quiere salir del país y que, de ese porcentaje, casi la mitad (23%) incluso se siente lista para hacerlo.
La otra falacia: “El país más seguro de América Latina”
El sondeo de Obregón asegura que Nicaragua tiene “los niveles más bajos de delincuencia en América Latina”. Según el encuestador de Ortega y Murillo los niveles de delincuencia en el país, son del 10.5%, y que solo el 3.7% de los nicaragüenses afirmaron haber sido víctimas de la delincuencia durante los últimos seis meses, en tanto, la encuesta Barómetro de las Américas resalta entre sus hallazgos que el 30% de nicaragüenses encuestados afirmó haber sido víctima de la delincuencia. La encuesta concluye que en Nicaragua La inseguridad ha aumentado de manera significativa, ubicándose como la tercera tasa más alta de víctimas de delincuencia a nivel latinoamericano.
Pero los datos de la encuesta de Obregón reflejan que el 83.5% de los nicaragüenses considera que la seguridad ciudadana ha mejorado en el país. Según M&R, de los 18 países encuestados, solo El Salvador supera a Nicaragua, pues el vecino país encabeza la lista con el 92.1 %.
En la misma vía Obregón aseguró que el país con más altos niveles de delincuencia es Perú con el 35.7%, de igual forma refiere que el 41.3% de los peruanos consultados dijeron haber sido víctimas de la delincuencia en el último semestre.
La dictadura Ortega Murillo se ha caracterizado por maquillar datos e información para presentar oficialmente una realidad diferente a la que vive la mayoría de nicaragüenses. La manipulación de las estadísticas es una práctica recurrente, lo que junto a la política de secretismo y desinformación minan la credibilidad de las instituciones públicas que generan los principales indicadores del país.
A criterio de analistas, lo mismo ocurre con las encuestas encargadas a M&R, la firma que durante los últimos años ha realizado sondeos con resultados acordes a lo que quieren proyectar los dictadores, algo también paralelo a los resultados de los fraudes electorales. Así se mueven los números en Nicaragua, la nación centroamericana que el periodista mexicano Otoniel Martínez muy bien bautizó como el “país fachada”.