Más de 93 mil nicaragüenses en riesgo de deportación tras revocación del parole
- 30 May 2025
- 4:55 p.m.

Más de 100 migrantes procedentes de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Colombia fueron arrestados este 29 de mayo durante una redada en una obra en construcción en Tallahassee, Florida. • Foto: Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE)
Más de 93 mil migrantes nicaragüenses beneficiados con el programa migratorio conocido como “Parole Humanitario”, se encuentran en peligro inminente de ser deportados, luego que este viernes 30 de mayo la Corte Suprema de Estados Unidos, aceptó la propuesta del gobierno de Donald Trump, de retirar este beneficio concedido por la administración de Joe Biden a más de 530 mil migrantes de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití.
EL programa migratorio, puesto en marcha eh abril de 2022, inicialmente fue concebido para beneficiar a migrantes ucranianos que huían de la guerra en su país generada tras la invasión de Rusia, pero en octubre del mismo año el gobierno estadounidense lo extendió para favorecer a migrantes venezolanos, y a partir de enero de 2023, se incluyó a cubanos, haitianos y nicaragüenses.
De acuerdo el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, (CBP, por sus siglas en inglés), entre enero de 2023 y julio 2024, un total de 93,325 nicaragüenses fueron beneficiados con el programa migratorio. El programa también había beneficiado a más de 210,000 haitianos, 120,000 venezolanos y 110,000 cubanos.
El programa migratorio permitía a las personas beneficiarias permanecer en Estados Unidos por un periodo de dos años con un permiso de trabajo. Durante ese periodo los migrantes podían gestionar otro estatus migratorio como el asilo, para poder permanecer en el país una vez se venciera el parole.
Desde que Trump asumió su segundo mandato frente al gobierno de los Estados Unidos, inició una agresiva campaña antinmigrante con la que hasta la fecha a logrado deportar a miles de extranjeros en situación migratoria irregular.
El mandatario estadounidense prometió durante su campaña electoral que pondría en marcha la mayor operación de deportación en la historia de los Estados Unidos.
La decisión tomada este viernes por la Corte Suprema, deja sin efecto una protección legal temporal aprobada por la Corte Federal en abril pasado, dando vía libre al gobierno de Trump para revocar el parole. El bloqueo a las pretensiones de Trump, firmado por la jueza federal Indira Talwani, en un tribunal de Massachusetts, no duró mucho, pues Trump apeló la decisión ante el Tribunal Superior, pronunciándose este a su favor.