EEUU finaliza parole humanitario a más de 500 mil migrantes y revoca permisos

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha notificado a más de 532,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela el cese de su "parole humanitario" y la revocación inmediata de sus permisos de trabajo. Esta medida deja a miles de personas en un incierto "limbo migratorio" y las insta a la "autodeportación".

Contexto del "parole humanitario"

En 2022 y 2023, la administración del presidente Joe Biden implementó un programa de "parole humanitario" que permitía la entrada legal y temporal a Estados Unidos a un cupo limitado de ciudadanos de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua. Este permiso de permanencia era válido por un período de dos años y no fue prorrogado por la administración Biden.

El 20 de enero, día de su investidura, el presidente Donald Trump firmó un decreto para poner fin a este programa. En mayo, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó a la administración a revocar este estatus legal mientras el caso se dirime en tribunales inferiores.

Revocación de permisos de trabajo e Incitación a la autodeportación

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha comenzado a enviar notificaciones por correo electrónico a las personas beneficiarias del programa, también conocido como CHNV por las iniciales de los países. Estos mensajes informan que su autorización de empleo ha sido revocada con efecto inmediato.

El DHS también está instando a las personas "extranjeras indocumentadas" a "autodeportarse" a través de la aplicación móvil CBP One.

Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, afirmó que "el gobierno de Biden le mintió a Estados Unidos" al permitir la entrada de "más de medio millón de extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares directos, con una investigación deficiente". McLaughlin añadió que el programa "les brindó oportunidades para competir por empleos estadounidenses y perjudicó a los trabajadores estadounidenses", y que su fin concuerda con la idea de "Estados Unidos Primero", el lema de Trump.

Acusaciones de fraude en el programa

La Federación para la Reforma Migratoria Estadounidense (FAIR), una organización que aboga por políticas migratorias estrictas, ha denunciado la existencia de un informe interno del DHS que plantea sospechas de fraude en el programa de "parole".

Según documentos obtenidos por FAIR, una revisión interna encontró que muchos patrocinadores listaban las mismas direcciones y que un gran número de solicitudes provenían de la misma dirección IP. Por ejemplo, una dirección IP en Tijuana, México, se utilizó 1,328 veces. Otros ejemplos de fraude incluyeron "ingresar exactamente las mismas respuestas en cientos de solicitudes" e incluso "más de 10,000 solicitantes utilizaron la misma respuesta".

FAIR también afirma que el informe reveló que 3,218 personas patrocinadoras eran responsables de más de 100,000 solicitudes y que 24 de los 1,000 números de Seguro Social más utilizados por las personas patrocinadoras correspondían a personas fallecidas.

El "parole humanitario" exigía requisitos como superar una investigación de antecedentes penales, contar con un patrocinador financiero en Estados Unidos y estar vacunado. Según la actual administración de la Casa Blanca, estos requisitos no se cumplieron adecuadamente. 

Noticias | EEUU finaliza parole humanitario a más de 500 mil migrantes y revoca permisos

Te podría interesar