EE.UU. alerta sobre incremento de infecciones por barrenador en Nicaragua
- 07 Jul 2025
- 8:35 p.m.
La Embajada de los Estados Unidos en Managua alertó este lunes 7 de julio a sus ciudadanos en Nicaragua sobre un aumento significativo de infecciones en humanos producidas por el gusano barrenador del ganado.
Mediante una nota publicada en su sitio oficial la embajada estadounidense, refiere que “el Instituto Nicaragüense de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) identificó un total de 124 casos de infección humana por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN) durante el último año”.
Asimismo advierte sobre los síntomas y la formas en que la mosca infesta los gusanos. “Las hembras del gusano barrenador ponen sus huevos en el tejido vivo de huéspedes de sangre caliente, principalmente en heridas abiertas sin tratar. En cuestión de horas, los huevos eclosionan y dan lugar a pequeñas larvas que se alimentan del tejido circundante” señala la nota.
La sede diplomática estadounidense recomienda buscar atención médica si hay heridas o lesiones inusuales que empeoran o contienen gusanos; si se experimenta dolor intenso, enrojecimiento, hinchazón o infección en cualquier herida. También recomendó a sus ciudadanos consultar la lista de proveedores médicos locales de la Embajada y visitar la página de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), “para obtener información adicional sobre la enfermedad, incluidos los síntomas, la prevención y el tratamiento”.
IPSA reportó 117 casos en humanos hace un mes
El seis de junio pasado el director del IPSA, Ricardo Somarriba, en comparecencia en un canal de televisión oficialista, informó sobre la detección de 117 casos en humanos hasta esa fecha, 42 de estos localizados en el departamento de Managua.
De acuerdo a los datos proporcionados en esa ocasión por Somarriba, Nicaragua registraba un total de 18,059 casos de gusano barrenador, incluido los 117 en humanos.
De los 18,059 casos de la infección en animales, 12,440 se registraron en ganado bovino, 2,735 en porcinos, 1,360 en equinos, 970 en caninos, 306 en ovinos; asimismo se reportaron 19 casos en aves y 19 en animales silvestres.
Los casos confirmados han sido detectados en los departamentos de Rivas, Río San Juan y la Costa Caribe Sur, según el IPSA, la plaga se ha dispersado por todo el país, siendo los departamentos más afectados, en la zona del Pacífico, Granada, Carazo, Masaya, Managua, León y Chinandega, en el Pacífico. En la zona central del país, Boaco y Chontales, y en el norte, los departamentos de Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa y Jinotega.
Casos incrementan pese a declaratoria de alerta sanitaria y campaña nacional
El 5 de abril de 2024, el régimen Ortega Murillo, a través de Resolución Ejecutiva 030-2024 publicada por el IPSA en el diario Oficial La Gaceta, declaró “alerta sanitaria animal al nivel nacional por la presencia del Gusano Barrenador del Ganado”, luego de confirmar que en el mes de marzo a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Animal del IPSA; “se atendió notificación de miasis en bobino con resultado positivo de Gusano Barrenador del Ganado”.
Paralelamente el régimen lanzó una campaña denominada “Campaña nacional de prevención, control y erradicación del gusano barrenador del ganado.”
No obstante, los casos se han venido incrementando significativamente a nivel nacional tanto en animales como en humanos.