Canícula en Centroamérica registra altas temperaturas y lluvias leves
- 24 Jul 2025
- 7:35 p.m.
Centroamérica se encuentra atravesando el periodo canicular (entre julio y agosto), de manera general se ha pronosticado en la región un aumento en las temperaturas y una reducción de las precipitaciones, según diferentes entidades y especialistas en clima de cada país.
La canícula se caracteriza por ser un periodo de aumento de la temperatura debido a un calentamiento excesivo del aire, cielos despejados y baja precipitación, dicho fenómeno climático tiene una duración aproximada de 40 días.
El comportamiento de la canícula tiene variantes y particularidades que pueden presentarse incluso al interior de cada país centroamericano.
Pronóstico canicular en el istmo

En Guatemala no se espera que la canícula sea prolongada ni intensa. Esta comenzó el pasado 15 de julio y se espera que finalice a más tardar el 10 de agosto, aunque la fecha puede variar según cada departamento, indicó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
Es importante destacar que durante los últimos días se han registrado precipitaciones en el territorio de Petén, Franja Transversal del Norte y Caribe guatemalteco.
En el caso de El Salvador, la canícula también inició el 15 julio, marcada por una reducción notable de las precipitaciones y un aumento en las temperaturas, especialmente en la zona oriental, indicó el Ministerio de Medio Ambiente de dicho país.
A pesar que se han registrado temperaturas de más de 38°C en el oriente salvadoreño, aún no se prevén afectaciones en los cultivos, aseguró la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO).
Honduras, en comparación a otros países de la región, inició el periodo canicular de manera temprana el 07 de julio y se prevé extender hasta el próximo 05 de agosto, según informó el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS).
Las altas temperaturas de 36°C en el corredor seco hondureño preocupan especialmente al sector agrícola, ya que se da en un periodo clave para el desarrollo de cultivos como maíz, frijol y sorgo.
En Nicaragua igualmente la canícula inició el 15 de julio, lo cual ha significado un aumento en las temperaturas de hasta 36°C en el occidente del país, sin embargo, se mantienen algunas precipitaciones leves principalmente en el Caribe y de manera aislada en el resto del territorio, indicó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).
El Observatorio de Fenómenos Naturales (OFENA), informó que estas precipitaciones que se han mantenido en algunas partes del territorio nicaragüense, se deben a sistemas de bajas y altas presiones que siguen generando condensaciones.
La canícula en Costa Rica, al igual que en Honduras, inició el 07 de julio y se prevé hasta el 10 agosto, con una extensión un poco más de lo normal, como consecuencia de la presencia de masas de aire seco, polvo del Sahara y una mayor estabilidad atmosférica, según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

Recomendaciones ante efectos de la canícula
La canícula impacta la agricultura, la disponibilidad de agua para riego y el abastecimiento de consumo humano, por lo que es importante el uso responsable del recurso hídrico y en monitorear la salud de las poblaciones más vulnerables de Centroamérica.
Por eso, que es importante tomar medidas preventivas tanto en el campo como en la ciudad, debido que fenómenos como El Niño o La Niña, según su comportamiento podrían extender o reducir la prolongación de la canícula en la región.