Semana Mundial del Agua: Su relevancia para la acción climática en Centroamérica
- 26 Ago 2025
- 2:40 p.m.

La Semana Mundial del Agua 2025, se convierte en una plataforma global de diálogo y diseño de soluciones. • Foto: Painani
Del 24 al 28 de agosto de 2025 se celebra la 35ª edición de la Semana Mundial del Agua, organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), bajo el lema “Agua para la acción climática”.
El evento reconoce el papel del agua como mediador crítico del cambio climático y como eje fundamental en los procesos de mitigación, adaptación y resiliencia frente a sus impactos. La agenda incluye temas que abarcan desde el manejo de aguas dulces hasta la protección de los océanos, la restauración de ecosistemas, la justicia climática y la inclusión de comunidades vulnerables.
Aportes de Latinoamérica
Para este año, personas expertas prevén que la región latinoamericana aporte debates relevantes sobre:
- Adaptación climática en zonas áridas como el norte de México, Chile y Perú.
- Gestión de cuencas compartidas, cruciales en Centroamérica y la región andina.
- Protección de los ecosistemas amazónicos, esenciales para la regulación hídrica global.
- Participación comunitaria e indígena, donde han surgido modelos innovadores de cuidado del agua.
Contexto actual del agua en Centroamérica
La región centroamericana enfrenta desafíos crecientes en materia hídrica, agudizados por el cambio climático: Sequías prolongadas, fenómenos extremos, desigualdad en la distribución del recurso y deterioro de las infraestructuras. En este escenario, la Semana Mundial del Agua 2025 adquiere especial relevancia.
De acuerdo con un informe de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), publicado en 2023, la calidad del agua en la región se ve cada vez más afectada por actividades humanas. La agricultura intensiva, la industria, la minería metálica y el crecimiento urbano generan desechos y contaminantes que llegan a ríos, lagos y fuentes subterráneas, limitando su disponibilidad para consumo humano y otras necesidades básicas, lo que afecta de manera particular el acceso de las comunidades al agua potable.
El estudio resalta que las cuencas transfronterizas representan casi el 30 % del territorio regional (123,122.30 km²) y constituyen uno de los activos ambientales, económicos y sociales más valiosos para los países del istmo, al tiempo que representan una oportunidad clave para el desarrollo integral.

Cooperación regional, un reto pendiente
Frente a este panorama, especialistas insisten en la importancia de que los países centroamericanos fortalezcan la cooperación para proteger las fuentes de agua compartidas. Esto requiere leyes e instituciones sólidas en cada nación, también marcos comunes que permitan armonizar la gestión a nivel regional.
La transición hacia una gestión más completa del recurso implica dejar atrás visiones fragmentadas y apostar por la participación de la sociedad en la planificación. Solo así será posible avanzar hacia un modelo sostenible que garantice la seguridad hídrica en un futuro cada vez más incierto.

Agua para la acción climática
La Semana Mundial del Agua 2025, con su lema “Agua para la acción climática”, se convierte en una plataforma global de diálogo y diseño de soluciones, también en una caja de herramientas aplicables a la realidad centroamericana. La experiencia de la región muestra avances visibles, aunque persiste la urgencia de consolidar una gestión sostenible del agua en medio de un escenario climático cada vez más desafiante.