Ciclovías en Managua: Reto y oportunidad para transformar la movilidad urbana

En el marco del Día Mundial Sin Automóvil el 22 de septiembre, la apertura de la ciclovía y el paso peatonal en el nuevo tramo de la Pista Héroes de la Insurrección ha puesto un desafío para Managua: Cambiar la cultura vial de una ciudad dominada por los autos.

Para un ciclista urbano de la capital, esta infraestructura “representa un reto, porque la ciudadanía no esta acostumbrada a este tipo de vías”. Explica que, tras la inauguración del tramo entre el paso a desnivel del Siete Sur y la rotonda El Periodista, “algunos ciclistas no están usando la ciclovía, otros la usan de manera incorrecta, y hay peatones que caminan sobre ella sin saber su función, lo que dificulta el tránsito”. Videos compartidos por personas en redes sociales evidencian estas situaciones.

¿Un impulso al uso de la bicicleta?

Para algunas personas, la existencia de esta ciclovía en un punto estratégico de Managua podría motivar el regreso a la bicicleta. “Habrá que ver si es un detonante real, probablemente anime a un grupo, especialmente a quienes decían que no usaban la bici por falta de infraestructura”, señala.

Sin embargo, advierte que persiste el riesgo de que “comerciantes o vehículos las obstruyan”, por lo que se necesita vigilancia y respeto de parte de la ciudadanía.

Esta ciclovía tiene una extensión de aproximadamente tres kilómetros en cada lado de la Pista. Fotgrafía / El Komarca

Seguridad y educación vial, las claves pendientes

Los riesgos siguen siendo, accidentes de tránsito, atropellos y problemas de inseguridad. “La bicicleta es probablemente el vehículo más vulnerable; un accidente puede causar lesiones graves”, subraya el ciclista entrevistado. Para mejorar la convivencia entre ciclistas, personas conductoras y peatones, insiste en que “esto no es solo cuestión de infraestructura, sino de educación vial”.

Beneficios y obstáculos

La bicicleta ofrece ventajas ambientales, económicas y de salud. “Es ecológica, no contamina, es más barata que una moto y más rápida que caminar”, resume. Sin embargo, reconoce que es difícil que las personas dejen el automóvil solo por conciencia ambiental, “muchas veces el cambio ocurre por factores económicos o conveniencia” puntualizó.

Entre los principales obstáculos menciona el riesgo de obstrucción y deterioro, por ejemplo, en otras ciclovías del país, como la ubicada en carretera hacia Tipitapa, ya se han visto basureros y vehículos bloqueando el paso. “Es fundamental que las autoridades den mantenimiento y garanticen su accesibilidad”, afirma.

Ciclistas y peatones deben aprender a convivir en un espacio casi conjunto. Fotografía /  El Komarca

Una visión de futuro para Managua

De cara a los próximos cinco años, imagina una ciudad con más transporte público eficiente, peatones y ciclistas conviviendo de forma segura: “No solo en el Día Mundial Sin Automóvil, sino todos los días, debemos optar por medios alternativos. Incluso para distancias cortas, mucha gente usa vehículo de gasolina por costumbre. Si cambiamos ese hábito, ganamos en salud, economía y medio ambiente”.

El estreno de la ciclovía en la Pista Héroes de la Insurrección simboliza una oportunidad para construir una Managua más inclusiva y sostenible. Pero, como concluye la fuente consultada, el éxito de esta iniciativa dependerá de la voluntad colectiva, “por años pedimos ciclovías, ahora nos toca a todos aprender a usarlas y cuidarlas”.

Noticias | Ciclovías en Managua: Reto y oportunidad para transformar la movilidad urbana

Te podría interesar