Dictadura Ortega Murillo inaugura primer tramo de la costanera
- 19 Nov 2025
- 10:20 a.m.
Debido a la falta de acceso a la información pública, se desconocen los detalles de la ejecución de los fondos para la construcción de la carretera. • Foto: Alcaldía SJS
Desde la línea fronteriza en la comunidad El Naranjo, hasta playa El Remanso en San Juan del Sur se extiende el tramo de los primeros 30 kilómetros de la carretera costanera, inaugurados el miércoles 19 de noviembre por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La construcción de dicha carretera, que se extendería a lo largo del litoral Pacífico, desde la frontera con Costa Rica hasta Masachapa, ha estado atravesada por una serie de situaciones adversas como atrasos en su construcción, expropiaciones, daño ambiental, falta de transparencia en relación a la ejecución de los fondos y mayor endeudamiento para el país.
Expropiaciones con indemnizaciones paupérrimas
En lo que respecta a los dos primeros tramos, el inaugurado el miércoles, y el que va desde El Remanso hasta el empalme El Coyol-Brito, en Tola, el régimen, a través de la Procuraduría General de la República (PGR), ha ejecutado varias expropiaciones.
En marzo de 2024, a través de Acuerdo Administrativo 08-2024, la PGR expropio un total de 36 hectáreas y 8 mil 591.02 metros, segmentada en diez lotes que se ubicados en la comarca El Coyol, sector Brito, Municipio de Tola; y en la comarca Las Marías, municipio de San Juan del Sur.
La Ley 229 o Ley de Expropiación, establece en su artículo 4 numerales 3 y 4, que cuando una propiedad es objeto de expropiación por ser declarada de utilidad pública, debe fijarse una justa indemnización, la cual deberá pagarse en efectivo a quien corresponda.
El artículo 1, del Acuerdo Administrativo 08-2024 de la PGR, establece que “para la continuación del proyecto “Construcción de la Carretera Litoral del Pacífico”, se declara de Utilidad Pública un área de terreno de 36 Has. 8,591.02 m, segmentada en diez lotes que se encuentran ubicados en la comarca El Coyol, sector Brito, Municipio de Tola; y en la comarca Las Marías, municipio de San Juan del Sur, ambos del departamento de Rivas”.
Onda Local conoció de la expropiación de terrenos en comunidades y comarcas asentadas en el primer tramo. Según se constató, varias de las personas afectadas, son de escasos recursos y habitaban en pequeños terrenos ubicados donde hoy pasa la carretera. Estas fueron indemnizadas con montos irrisorios que van desde los 3mil hasta los 7mil dólares.
Las fuentes de financiamiento de la costanera
El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), inició la construcción de la costanera en julio de 2023, con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con quien el régimen suscribió un crédito por 382.6 millones de dólares.
Posteriormente, el de junio de 2024, el régimen autorizó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), la firma de dos préstamos por más de 1,804 millones de yuanes (más de 248 millones de dólares) también para la construcción de la costanera.
Según acuerdo presidencial 99-2024, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, Ortega autorizó al MHCP, para la firma de los préstamos con la empresa China CSCEC International Construction, Co. Ltd., “para financiar el Proyecto Construcción de la Carretera Litoral del Pacífico, Fase II”.
Debido a la falta de acceso a la información pública, se desconocen los detalles de la ejecución de los fondos para la construcción de la carretera.
Impacto ambiental
Si bien la carretera costanera es presentada por el régimen como una obra de progreso que traerá muchos beneficios al país, su construcción está causando severos daños ambientales, entre los que se identifican la deforestación, la que está causando la destrucción de bosques secos y hábitats, afectando flora y fauna local, y alterando el equilibrio ecológico de las zonas costeras.
Otros daños significativos son la alteración del suelo, la erosión y contaminación del agua y aire, lo que conlleva a la vez un impacto a la biodiversidad, condición que afecta los ecosistemas costeros y las comunidades aledañas.
La remoción de vegetación aumenta la erosión y la sedimentación en ríos y cuerpos de agua cercanos, de igual forma el vertido de material de construcción y sedimentos pueden contaminar aguas superficiales y subterráneas, afectando ecosistemas acuáticos. También es factor de contaminación la acumulación de desechos producto de la construcción.