LA PRENSA de Nicaragua gana Premio Rey de España

LA PRENSA de Nicaragua ha sido galardonada con el prestigioso Premio Rey de España de Periodismo en la categoría de Medio de Comunicación Iberoamericano. Este reconocimiento subraya su incansable lucha por la libertad de prensa y su firme resistencia contra la censura impuesta por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Los Premios Rey de España son organizados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En su 42° edición, se evaluaron 256 trabajos de veinte países.

Según EFE, los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo han destacado este jueves la excelencia del periodismo iberoamericano, reconociendo trabajos que defienden la libertad de prensa en Nicaragua (LA PRENSA) y Venezuela (CONNECTAS), resaltan el valor del periodismo transfronterizo, visibilizan a los desprotegidos en Brasil, exploran la figura de la primera santa argentina como símbolo de la mujer moderna, e investigan la problemática del agua contaminada en España.

El jurado estuvo presidido por Miguel Ángel Oliver, presidente de EFE, y Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y compuesto por seis periodistas de medios e instituciones de Portugal, Panamá, Argentina, México y España, seleccionó a los ganadores entre 256 trabajos procedentes de una veintena de países.

LA PRENSA, con casi 100 años de existencia, continúa su labor desde el exilio, tras enfrentar una implacable persecución. Sus periodistas han sido objeto de juicios injustos, encarcelamientos y torturas, según ha destacado la organización del premio.

“Este reconocimiento llega en un momento crucial para la historia de Nicaragua y de LA PRENSA. A lo largo de nuestros 99 años, hemos enfrentado desafíos enormes, pero la situación actual, junto con el asesinato de nuestro director Pedro Joaquín Chamorro Cardenal en 1978, se erigen como los episodios más sombríos que hemos vivido”, afirmó Juan Lorenzo Holmann, gerente general del diario.

Con 99 años de trayectoria, LA PRENSA se erige como el medio de comunicación más antiguo e influyente en la vida e historia de Nicaragua. LA PRENSA ha sido víctima de tres dictaduras, ha soportado censura, clausuras, ataques, bombardeos, el encarcelamiento de sus periodistas y directivos, y el brutal asesinato de su director Pedro Joaquín Chamorro en 1978.

Actualmente, LA PRENSA enfrenta una de las etapas más desafiantes de su historia bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. El 13 de agosto de 2021, la policía, siguiendo órdenes de la dictadura, tomó por asalto sus instalaciones y detuvo a su gerente general, Juan Lorenzo Holmann Chamorro. Posteriormente, la implacable persecución y el asedio forzaron a la redacción al exilio.

Juan Lorenzo Holmann, gerente general de LA PRENSA, destacó que este galardón «reconoce el esfuerzo y sacrificio de la familia de profesionales que integra La República de Papel, quienes, a pesar de las adversidades, continúan ejerciendo un periodismo de calidad, fiel a la verdad. Este equipo excepcional hace posible que nuestra labor informativa llegue a cada nicaragüense, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras».

«Este reconocimiento pertenece a cada uno de ellos, pero también a nuestra audiencia, al pueblo nicaragüense, a quienes nos debemos. LA PRENSA es patrimonio de Nicaragua, y nosotros somos sus custodios. Juntos, avanzamos hacia nuestro centenario», afirmó Holmann.

Galardonados por categorías  

La Agencia EFE publicó la lista de ganadores por categoría  

Medio de Comunicación de Iberoamérica

La Prensa (Nicaragua), representado por Juan Lorenzo Holmann Chamorro, a quien “el gobierno” de Daniel Ortega desposeyó de la nacionalidad nicaragüense. Con 99 años, es el medio de comunicación más antiguo de Nicaragua. Ha superado tres dictaduras, censuras, cierres, bombardeos y el asesinato del director Pedro Joaquín Chamorro (1978).

Periodismo Narrativo

Dorada Opacidad: los mecanismos oscuros del tráfico masivo del oro en Sudamérica», elaborado por un equipo coordinado por la periodista peruana Milagros Salazar. Una investigación que expone los mecanismos oscuros del tráfico masivo de oro en Sudamérica y su impacto en ecosistemas y comunidades indígenas.

Una investigación transfronteriza que, a partir del análisis masivo de datos en cinco países, revela prácticas de triangulación del oro ilegal entre países productores en Latinoamérica y compradores de Europa y Medio Oriente.

Un proyecto liderado por Convoca (Perú) con la colaboración de periodistas y editores de Repórter Brasil; Plan V (Ecuador); Consejo de Redacción y Rutas del Conflicto (Colombia); Armando.Info y Alianza Rebelde Investiga (ARI), formada por Runrunes, El Pitazo y Tal Cual, (Venezuela).

Cooperación Internacional y Acción Humanitaria 

Operación Retuit» (Venezuela), un trabajo colaborativo de 14 medios y decenas de profesionales en la alianza Venezuela Vota y #LaHoradeVenezuela, articulados en la plataforma periodística CONNECTAS, dirigido por el colombiano Carlos Eduardo Huertas.

Una investigación sobre la delicada situación del periodismo venezolano tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, elaborado con una herramienta basada en Inteligencia Artificial que tiene, como valor añadido, una alianza colaborativa sin precedentes en el país.

«Operación Retuit» es «un excelente trabajo» de «periodismo puro» que constituye «un gran esfuerzo por denunciar» y presenta un componente «original» e «innovador» al usar la IA para «evitar la represión» sobre los periodistas, según el jurado.

Es «un grito por la libertad en Venezuela» que confirma que «el periodismo no va a morir».

Medioambiental 

Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable», de los españoles Antonio Delgado y Ana Tudela de DATADISTA, publicado por elDiario.es (España).

Este documental interactivo revela que más de un millón de personas en España vive en puntos críticos de contaminación por nitratos en el agua del grifo a niveles que suponen un riesgo para la salud, una cifra muy por encima de la manejada hasta ahora.

Cultural

Mama Antula, la historia del milagro argentino. Paso a paso, cómo fue la vida de la santa argentina que sorprendió a Occidente», publicado por La Nación (Argentina).

Es el trabajo de un equipo, encabezado por Cecilia Miljiker, sobre la mujer moderna que representa la figura de la primera santa argentina, canonizada el 11 de febrero de 2024, después de un proceso que duró más de un siglo.

Fotografía

Os Desabrigados da Humanidade» («Los sintecho de la humanidad»), de Fabio Alarico Teixeira (Brasil), publicada por Plataforma 9, una iniciativa pública que utiliza la narrativa para provocar un cambio constructivo en la sociedad.

Un retrato de las personas que sobreviven de la recogida de residuos industriales, se contagian de enfermedades infecciosas y con frecuencia mueren en las calles, sin ayuda del Estado, y en medio de prejuicios raciales y sociales.

Noticias | LA PRENSA de Nicaragua gana Premio Rey de España

Te podría interesar