Temporada de Huracanes 2025: Pronostican actividad superior a la habitual
- 07 Jun 2025
- 1:00 p.m.
- Managua, Nicaragua
Las proyecciones para la temporada de huracanes de 2025 en el Atlántico indican una actividad superior a la habitual. Esto se debe a factores como el incremento de la temperatura del mar y la posible llegada de La Niña.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) pronosticó una temporada más activa que el promedio para 2025. Se estiman entre 13 y 19 tormentas con nombre, de las cuales entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes. Además, entre 3 y 5 de estos podrían alcanzar la categoría de huracanes mayores, con vientos sostenidos de al menos 178 km/h (111 mph).
En un año promedio, la cuenca del Atlántico registra 14 tormentas con nombre y 10 huracanes, de los cuales 3 son mayores, según los registros históricos de la NOAA. La agencia asigna una probabilidad del 60% a una temporada por encima del promedio y un 30% a una temporada cercana a los valores normales.
Nombres asignados
La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó oficialmente el 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre, con el pico de actividad previsto alrededor del 10 de septiembre, según la NOAA. La agencia aclaró que los pronósticos estacionales no predicen la trayectoria ni el momento específico en que se formarán las tormentas, sino que ofrecen una estimación de la actividad total esperada en el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México.
Entre los factores adicionales señalados por la NOAA, se encuentra la posibilidad de una intensificación del Monzón de África Occidental, lo cual podría generar una mayor cantidad de ondas tropicales que actúan como semillas para la formación de ciclones. Esta condición, sumada al exceso de energía térmica en el océano, podría contribuir al desarrollo de tormentas más numerosas y fuertes.
La lista oficial de nombres para las tormentas tropicales y huracanes de 2025, designada por la Organización Meteorológica Mundial, incluye: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy. En la temporada 2024, tres nombres —Beryl, Helene y Milton— fueron retirados debido al impacto humano y los daños materiales ocasionados.
Los últimos huracanes que impactaron en Nicaragua
El huracán Julia fue un huracán de categoría 1 que causó fuertes impactos en diversas partes de Centroamérica y el Caribe. Tocó tierra en Nicaragua, el 9 de octubre de 2022.
El país ha sido afectado por otros huracanes en años anteriores, como los huracanes Iota y Eta en noviembre de 2020, que causaron enormes daños en Nicaragua. Este país es propenso a ser impactado por huracanes, debido a varios factores:
- Nicaragua se encuentra en el "centro del centro de las Américas", lo que lo sitúa directamente en la trayectoria de muchos huracanes que se forman en el Atlántico. La cuenca del Atlántico es una de las más activas en la formación de ciclones tropicales.
- Doble Costa: El país tiene costas tanto en el océano Atlántico (Mar Caribe) como en el océano Pacífico. Si bien los huracanes más intensos suelen provenir del Atlántico, Nicaragua también está expuesta a depresiones tropicales y tormentas que se forman en el Pacífico.
- La depresión de Nicaragua: Una característica geográfica importante es la depresión lacustre que se extiende desde el Golfo de Fonseca (Pacífico) hasta la desembocadura del río San Juan en el Caribe. Esta depresión puede actuar como un "corredor" que facilita el paso de algunos sistemas tropicales desde el Caribe hacia el Pacífico, aunque la mayoría se disipan al tocar tierra.
- Aguas cálidas del Caribe: La Costa Caribe de Nicaragua está bañada por las cálidas aguas del Mar Caribe, que son el "combustible" para la formación e intensificación de huracanes. Temperaturas oceánicas por encima del promedio, como las que se esperan para 2025, aumentan la probabilidad de tormentas más fuertes.