Mil reos más se suman a lista de personas liberadas sin completar condena

 None

El 12 de septiembre pasado 1,200 personas convictas fueron puestas en libertad sin completar sus condenas. Con las mil personas que serán liberadas este sábado suman 8,400 en lo que va del año. • Foto: Medios oficialistas

Una vez más la codictadora Rosario Murillo anunció la liberación de otro grupo de reos comunes bajo la figura de beneficio de convivencia familiar, una práctica recurrente de la dictadura para dejar en libertad a personas que purgan condenas por diferentes delitos.

De acuerdo a Murillo en esta ocasión serán puestas en libertad mil personas convictas, como un “gesto de amor” en ocasión del Día de Todos los Santos.

La codictadora afirmó en su acostumbrada alocución en sus medios propagandísticos que esta nueva liberación es “otro gesto de paz y bien, otro gesto de generosidad pensando en las familias, otro gesto de amor, el día primero de noviembre, Día de Todos los Santos” a la vez que agregó que estas personas “pasan a la convivencia familiar y a una nueva oportunidad para forjar nuevas vidas (…), porque creemos que el ser humano puede haber cometido un error, pero tiene derechos a oportunidades".

No obstante, y en contradicción con la retórica de Murillo, el régimen autócrata que esta preside junto a Daniel Ortega, mantiene en las cárceles a casi un centenar de personas privadas de libertad por motivos políticos, más de una treintena de ellas bajo la condición de desaparición forzada.

De acuerdo al último informe del Mecanismo de Reconocimiento de Personas Presas Políticas, actualizado al 30 de agosto pasado, 73 personas se encontraban detenidas por motivaciones políticas de las cuales 33 permanecen en condición de desaparición forzada, una práctica utilizada como estrategia de control social y de represión política.

8,400 en lo que va del año

Con la apertura de las rejas a estas mil personas que aún no cumplen su condena por diversos delitos, ya suman 8,400 personas convictas dejadas en libertad en lo que va del año. La dictadura anuncia la liberación de estas personas cada vez que se acerca un día festivo o conmemorativo.

El pasado 12 de septiembre, en el marco de la celebración de las fiestas patrias, el régimen liberó a 1,200 personas convictas. En julio, el mes del aniversario de la revolución sandinista, fueron liberados 1,500 reos comunes. Previamente, el 18 de mayo, en ocasión de la conmoración del 130 aniversario del natalicio de Augusto C. Sandino, el régimen sacó de las cárceles a 1,000 personas que cumplían condenas por delitos comunes en los diferentes centros penitenciarios del país. El 4 de mayo, bautizado por el sandinismo como el Día de la Dignidad Nacional, la dictadura dejó libres a 1,700 reos. Cabe resaltar que las primeras 2 mil personas privadas de libertad este año por la comisión de delitos, a las que se les otorgó el llamado régimen de convivencia familiar, fueron liberadas el 14 de febrero pasado, en el marco del Día de la Amistad.

A lo largo de la última década, la dictadura ha liberado bajo la modalidad de convivencia familiar al menos a 60,000 personas que estaban presas por delitos comunes los que van de leves a graves, entre los que destacan, según los mismos reportes policiales asalto a mano armada, robos, tráfico de drogas, violaciones, homicidios, asesinatos y femicidios.

Durante los últimos tres años, la dictadura ha enviado a sus hogares a más de 21,500 personas sin completar su condena. En 2022, fueron liberadas 4,850 personas. En 2023, la cifra fue de 7,630 y en 2024 fueron 9,200.

Organismos de derechos humanos han constatado que muchas de estas personas reinciden en la comisión de delitos luego de ser liberadas. La propia institución policial admitió en febrero pasado, que el 7,18 % de los reos puestos en libertad, ha reincidido cometiendo al menos un delito. Defensores en derechos humanos han advertido que liberar a un reo sin cumplir su condena atenta contra la dignidad de las víctimas y sus familiares porque se les trastoca el derecho a la justicia.

Por otro lado, han sugerido que la práctica de liberar reos comunes es una medida paliativa que busca evitar el hacinamiento en las cárceles con fines de ahorrar dinero o evitar construir nuevos centros penitenciarios.

La situación se agrava porque estas liberaciones no van acompañadas de ningún plan, política o programa de reinserción social o laboral que realmente constituya una oportunidad para las personas que son liberadas.

Noticias | Mil reos más se suman a lista de personas liberadas sin completar condena