EE. UU. aboga por guardabosques indígenas encarcelados en Nicaragua
- 25 Nov 2025
- 3:40 p.m.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos se pronunció una vez más este 25 de noviembre para condenar el encarcelamiento de cuatro guardabosques pertenecientes al pueblo indígena mayangna, que permanecen en prisión desde 2021, luego de ser capturaros arbitrariamente por agentes de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, por defender su tierras en el territorio Mayangna Sauni As en el Caribe Norte de Nicaragua.
“Condenamos el encarcelamiento por parte de la dictadura de Murillo-Ortega de guardabosques nicaragüenses por denunciar la venta y el arrendamiento ilegal de tierras; su único delito ha sido informar con valentía sobre la corrupción del régimen” dice la comunicación difundida este martes por la instancia adscrita al Departamento de Estado.
El comunicado agrega que “Estados Unidos exigirá responsabilidades por los abusos cometidos por los dictadores hasta que se haga justicia” a la vez que exige la liberación de los guardabosques.
Se trata de al menos ocho guardabosques y líderes indígenas secuestrados y enjuiciados por la dictadura. Los primeros cuatro indígenas son Ignacio Celso Lino, Argüello Celso Lino, Donald Andrés Bruno Arcángel y Dionisio Robins Zacarías quienes fueron apresados sin orden judicial y de manera violenta por efectivos de la Policía y el Ejército en 2021, y posteriormente enjuiciados y condenados a cadena perpetua, luego de ser acusados de participar en la masacre del cerro Kiwakumbaih perpetrada, según testimonios de sobrevivientes, por al menos 40 colonos el 24 de agosto de 2021. Dicha masacre dejó a 11 indígenas asesinados, que realizaban labores de minería artesanal.
Posteriormente, en agosto de 2023, otro grupo de cuatro guardabosques y líderes indígenas pertenecientes a comunidades del mismo territorio indígena, fueron también apresados, luego de denunciar la usurpación de tierras por parte de colonos armados.
Estos fueron procesados judicialmente y condenados a 22 años de cárcel, luego de ser acusados de varios delitos, entre otros, tenencia ilegal de armas y “cometer crímenes comunidades originarias mayangna del Triángulo Minero”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en varias ocasiones ha otorgado medidas cautelares a favor de los indígenas apresados, tras constatar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Nicaragua.
“Estas personas estarían sin recibir atención médica adecuada y oportuna, pese a padecer problemas de salud y recibir constantes amenazas por parte de los custodios y de otras personas privadas de libertad y que, según las alegaciones, incluso fueron víctimas de agresiones físicas y sexuales” aseveró la CIDH, en una de sus resoluciones.
De igual forma otros organismos nacionales e internacionales de derechos humanos han condenado la persecución y encarcelamiento de líderes indígenas por parte del régimen Ortega Murillo, que se han atrevido a denunciar la invasión de colonos armados a sus comunidades y territorios, quienes operan bajo total impunidad y acuerpados por la Policía y El Ejército, según han denunciado los mismos indígenas.