Violencia machista se agudiza con criminalización a quienes defienden DD.HH.

 None

Hay una conexión importante entre el cierre del espacio cívico y el incremento de violencia machista. • Foto: Duyerling Ríos / Onda Local

La Coalición Nicaragua Lucha (CNL), integrada por más de 20 organizaciones, advirtió este miércoles 22 de mayo, a través de un comunicado conjunto, que la violencia contra las mujeres es una problemática que se profundiza en una Nicaragua sin democracia y bajo un contexto de criminalización de las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos.

El comunicado de la CNL surge como un llamado urgente al Estado de Nicaragua y la comunidad internacional, ante los niveles alarmantes de violencia de género en el país.

La Coalición refiere que en lo que va del 2024 se han cometido 37 femicidios, 10 de estos en lo que va de mayo. “La impunidad en el régimen autoritario de Daniel Ortega y Rosario Murillo golpea a las poblaciones más vulnerables, las mujeres, niñas y adolescentes” resalta el documento.

De igual forma destaca que existe una íntima relación entre la discriminación estructural con base en el género y la violencia contra las mujeres. La CNL recuerda, citando a la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos, que un total de 245 organizaciones feministas han sido canceladas desde el 2018.

“Hay una conexión importante entre el cierre del espacio cívico y el incremento de violencia machista, con especial atención a las poblaciones más vulnerables como ser las mujeres indígenas, afrodescendientes y con discapacidad” señala el comunicado.

Comisarías de la Mujer casi inoperantes

La CNL refiere que, tras el desmantelamiento de las Comisarías de la Mujer, pese a que la Policía Nacional señala que varias fueron reinauguradas con planes estratégicos y de mediaciones, no existe hasta la fecha ningún plan que haya tenido efecto en la disminución de feminicidios, tampoco se da cuenta de planes de seguridad, ni proyectos que ayuden a la población a entender la dimensión de este flagelo.

La coalición reitera en su comunicado que, de acuerdo a datos del observatorio Católicas por el Derecho a Decidir, en lo que va del año se contabilizan 37 feminicidios, de las cuales 30 han ocurrido dentro del país y 7 en el extranjero, asimismo refiere que más de 6 mil mujeres recibieron peritaciones médicos legales de lesiones físicas por violencia dentro de la familia, según datos del Instituto de Medicina Legal (IML).

Violencias no son aisladas

“Desde la Coalición Nicaragua Lucha resaltamos que estas violencias no son hechos aislados, son el resultado de condiciones estructurales, normas sociales y patrones culturales que muestran un arraigado sistema de dominación patriarcal” refiere el documento el que a la vez agrega que la situación se exacerba por la crisis de derechos humanos que se vive en Nicaragua, lo que incrementa la violencia de género y expone a las mujeres a mayores niveles de discriminación, exclusión y diversas manifestaciones de violencia directa y política. Ante este contexto la CNL aduce que el régimen autoritario de Ortega y Murillo es el principal perpetrador.

Estado deberá comparecer ante la Corte IDH

La CNL recordó que el Estado de Nicaragua deberá comparecer el 3 de julio próximo, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en audiencia pública para responder sobre su responsabilidad internacional por la falta de debida diligencia en la investigación de los hechos relacionados con la muerte de Dina Carrión, tras 14 años de búsqueda de justicia.

Dina Carrion fue asesinada el 2 de abril de 2010 y su familia señala como autor del crimen a su expareja Juan Carlos Siles. Ante la falta de justicia por parte del régimen Ortega Murillo, la familia de Carrión llevó el caso ante la Corte IDH, para que el Estado de Nicaragua responda por la impunidad ante este crimen. La Corte citó al Estado nicaragüense una audiencia en febrero de 2023, pero hizo caso omiso al llamado.

Violencia Estatal también contra presas políticas

La Coalición también resalta que la dictadura Ortega Murillo comete de manera sistemática, diversos tipos de violencia contra las mujeres privadas de libertad por su activismo político.

En el comunicado conjunto las organizaciones firmantes refieren que mujeres periodistas, académicas, ciberactivistas, artistas y promotoras culturales, así como mujeres familiares de víctimas directas de la represión del régimen Ortega Murillo, “han sido y son blanco de una política institucional de represión como represalia por su trabajo en oenegés y por su participación en el proceso social dirigido hacia la transformación democrática del país”.

Asimismo, refiere que “además de las agresiones físicas y verbales, violencia sexual, acoso, vigilancia y amenazas, denunciamos que la política represiva del gobierno autoritario se manifiesta en diversas formas y aspectos de la vida de las mujeres, destacándose los discursos de odio, criminalización, cárcel, destierros, despojo de la nacionalidad y confiscaciones”.

Finalmente, la CNL apela a la solidaridad de los países de la región para realizar una labor de fiscalización internacional y exige al Estado de Nicaragua cumplir con sus obligaciones de prevención y erradicación, exhortándolo a “tomar acciones prácticas, efectivas e integrales para modificar los patrones socioculturales discriminatorios que subyacen a la violencia de género contra las mujeres y redoblar esfuerzos para combatir la impunidad que rodea estos casos”.

Noticias | Violencia machista se agudiza con criminalización a quienes defienden DD.HH.