Gusano Barrenador fuera de control en Nicaragua
- 25 Mar 2025
- 2:05 p.m.
El gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta principalmente al ganado bovino, y que había sido erradicada en Nicaragua a finales de los 90, ha resurgido afectando severamente, hasta ahora, a 67 personas y al menos 14 mil animales entre ganado vacuno, equinos, cerdos y hasta perros y gatos.
Así lo dio a conocer el director del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), Ricardo Somarriba durante una comparecencia en programa de la televisión oficialista. El funcionario afirmó que en los casos reportados en humanos, se han detectado daños severos en rostro, brazos, piernas y otras partes del cuerpo de las personas infectadas.
Casos en personas en todo el país
Según los datos del IPSA, los casos de infestación en personas están distribuidos de la siguiente manera: 29 en Managua, siete en Chinandega, seis en Carazo, cinco en Masaya, cuatro en el Caribe Norte y tres en el Caribe Sur. También se detectaron tres casos en León, dos en Rivas, dos más en Granada, igual número en Matagalpa y Jinotega y un caso en Río San Juan.
El director del IPSA también destacó que, han sido curados 175 mil animales y hasta la fecha ha sido capacitados más de 21 mil productores para reducir la propagación del gusano.
La alerta por el regreso de esta plaga, se dio en Panamá en 2023 luego que las autoridades de sanidad animal de ese país detectaran varios casos. Posteriormente Costa Rica reportó casos de la enfermedad. A partir de 2024, se reportaron los primeros casos en Nicaragua, los que han crecido de manera alarmante durante los últimos meses.
Qué es y cómo se propaga
El gusano barrenador del ganado, cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax, es una especie de díptero califórido (mosca), cuya larva se aloja en los vertebrados de sangre caliente (incluidos los humanos), cuando las hembras depositan sus huevos en heridas y lesiones o en los bordes de los orificios naturales cuando estos presentan escarificaciones o incisiones.
De acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la hembra deposita entre 10 y 500 huevos, en promedio 200. Asimismo, explica que las larvas nacen antes de las 24 horas de la ovoposición y de inmediato comienzan a alimentarse de los tejidos de su huésped.
La OMSA refiere que la reaparición de la enfermedad ha generado alertas en Centroamérica, donde estaba erradicada. “Ha provocado la declaración de la emergencia sanitaria en varios países debido a la rápida propagación de la infestación y el impacto en la producción pecuaria y los animales de compañía”.
La organización recomienda a los ganaderos revisar regularmente a sus animales en busca de heridas, mantener buenas prácticas de higiene en las explotaciones, utilizar repelentes de insectos y estar en contacto con veterinarios para recibir asesoramiento sobre prevención y control.